Por: Jarvi Augusto Escobar Sánchez / @JarviAugusto

Coordinador de Comunicaciones Fecorugby

La llegada de Agustín Pichot a un entrenamiento de las Tucanes Femeninas en Buenos Aires, Argentina en los Olímpicos de la Juventud nunca se olvida, y menos sus palabras de motivación para seguir alzando el vuelo tucán. Leidy Soto recuerda con gratitud “Fue inspirador. Nos dijo que estábamos viviendo un sueño, y que para alcanzar grandes metas debíamos trabajar duro. Ya nuestro entrenador David Jaramillo nos había contado de los Pumas de Bronce”.

Y es que la historia de Agustín Pichot es la semblanza de un líder, dentro y fuera del campo de juego, que abrió un camino, que llevó por primera vez a una selección de América Latina a clasificarse a semifinales de una Copa del Mundo, eso fue en 2007. Hicieron historia en Francia. Ganaron medalla de bronce con Pichot como capitán.

Pero además Pichot fue el primer extranjero en ser capitán de clubes ingleses de tradición, en el país donde se inventó el rugby. Su huella quedó en el paso por equipos en Inglaterra como Richmond y Bristol, y llegó a Francia al Stade Francais para llevarlo al título nacional.

Su trayectoria y logros en la cancha inspiran, no sólo a los colombianos, sino a los mismos argentinos, en general a los suramericanos, y de manera global a quienes tienen sueños con la ovalada. Sus pensamientos revolucionarios, sus frases contundentes, sus ideas ambiciosas y sus proyectos incluyentes hacen parte de un legado que deja día tras día esta leyenda viviente del rugby mundial.

Leer y conocer de su historia de vida es sumergirse en un mar de conocimientos, experiencias y propósitos de cambiar el rugby mundial, de integrar y darle vida a más países, a más protagonistas, en síntesis de hacer crecer el deporte. Leer o escuchar sus entrevistas es un deleite, pues se convierten en cátedra de vida, de adoptar pensamientos edificantes, de pensar en todos, de aprender de liderazgo y toma de decisiones. Hace soñar con un rugby mejor, con un mundo ideal que es posible con el trabajo de todos.

Desde Colombia hay gratitud y admiración. Retomando ese encuentro en Argentina en 2018 se hace significativo el escuchar cada sílaba, cada sentimiento, percepción, que refleja Agustín Pichot sobre el rugby colombiano. “Están haciendo un trabajo increíble. He disfrutado mucho sus logros. Lo que han hecho y están haciendo hay que felicitarlos” fueron las palabras de Pichot para la cadena internacional ESPN. Esto hace vibrar, mueve el corazón. Es una bendición a “El milagro del rugby colombiano”, por tratarse de una autoridad quien lo expresa.

De ese momento alucinante, especial, mítico, pero real, cuando Pichot se acercó a las Tucanes en 2018, el coach David Jaramillo rememora “Fue muy amable. Nos dijo que llegamos hasta acá (Olímpicos de la Juventud), pero acá no termina todo, hay que dar lo máximo, darlo todo siempre”.

Su mente y expresión oral siempre están conectadas para educar, para aportar frases que se constituyen en tesoros sagrados para cualquier deportista, directivo o ser humano, porque son enseñanzas no solo para el deporte, sino para la vida, para la cotidianidad. Sus respuestas perfectamente se convierten en lemas seguidos por muchos, y seguramente controvertidos por otros. Lo claro es que tiene un estilo diferencial en su modo de pensar y actuar.

Adentrarse en su historia genera una sed de conocer más de cada frase, de cada momento de su vida deportiva y dirigencial. Desde la Federación Colombiana de Rugby consideramos pertinente compartirles algunas respuestas encontradas en diferentes entrevistas para medios internacionales que dan cuenta de su mentalidad, que lo evidencian como una persona coherente, que no solo ahora piensa en el empuje global del rugby, sino desde siempre, casi desde que comenzó a jugar al rugby en el CASI, Club Atlético San Isidro en Argentina.

“Para todo lo que hacés en la vida tenés que ir bien alto” expresó en una publicación del periódico La Nación de Argentina, el 22 de octubre de 2007, luego de ganar la medalla de bronce mundial. Y eso es lo que Agustín Pichot sigue mostrando, el anhelo de buscar la cima en beneficio de los demás. En ese mismo artículo declaró “Este equipo (Los Pumas) no es el mejor del mundo, pero cuando sale a la cancha deja absolutamente todo, y un poco más también. Todos juntos tratamos de llegar al mismo lugar”, expresión que se asemeja con su objetivo del presente de trabajar juntos.

Hoy también se le escuchan proposiciones que cautivan, máxime a Colombia que trabaja incansablemente por su crecimiento en el rugby. “Hay que impulsar una estrategia global, donde primero se escuche a los jugadores y donde las uniones más chicas también sean parte” declaró recientemente a La Nación de Argentina.

Pichot sigue siendo un medio scrum, continúa pensando en la distribución, en las decisiones, tácticamente como un jugador muy importante en la vida en analogía con el rugby.  Ahora es dirigente, y se ha preparado para ello, pero también sabe qué se sentía en la cancha, en un vestuario. Experimentó derrotas y alegrías. Fue artífice para despertar el rugir de los Pumas a nivel mundial. Más de 70 veces se puso la camiseta de Los Pumas. 14 encuentros mundialistas. 12 tries con Argentina. 2 tries en mundiales. 11 temporadas en el rugby europeo. Tercero con los Pumas en el Mundial de Seven de 2001. Y por supuesto la mejor actuación histórica de los Pumas en un mundial con el bronce de 2007.

A lo largo de los años, Pichot se ha considerado apasionado por leer de historia, particularmente por admirar a Napoleón, y es que desde que él jugaba en Europa lo asemejaron con el exmilitar francés. El periodista José Ignacio Chans lo refrendó en su libro Los Teros: Una historia de sacrificio y orgullo del rugby uruguayo, al hablar de Agustín lo referenció “El Napoleón que cambió la historia del rugby argentino, primero desde la cancha, y luego fuera”.

Colombia hace parte de esa misión del “Napoléon del rugby”, y es por ello que sueña y apoya que el argentino llegue a la presidencia de World Rugby. “Estamos complacidos con su candidatura. Siempre ha peleado y trabajado por un desarrollo integral de los países del continente, igualitario para hombres y mujeres y equilibrado entre el desarrollo del rugby profesional y amateur” expresó Andrés Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Rugby.

 

Un regalo de Pichot para el rugby colombiano

 

David Jaramillo, entrenador de selecciones Colombia, conocido en el mundo del rugby como “La Cabra” tuvo el privilegio de sentarse en la mesa con él, compartir y establecer una cercanía para hablar de Colombia y de Argentina, mediados por el lenguaje y la pasión del rugby.

“Al finalizar los Olímpicos de la Juventud, Agustín Pichot me invitó a una cena a su casa. Impresionante porque era compartir con el capitán de los Pumas de bronce, que fue una generación que inspiró a muchas personas, incluido a mí. Ha sido un ídolo para mí, lo seguía desde antes, tengo algunas revistas.

Me impresionó mucho conocerlo, es una persona que tiene la capacidad de hablar con vos, estar tranquilo, muy amable, atento. Le conté varias de las historias que yo tenía con los Pumas de bronce, que lo seguía, que admiraba mucho lo que habían hecho, y me dijo que me iba a dar un regalo, y me sorprendió su calidad humana.

Agustín muy empático, me sorprendió, me regaló la camisa de los Pumas de ese mundial, firmada por todos los que estuvieron, un regalazo que todavía guardo con mucho cariño” dijo con alegría David Jaramillo.

Es un regalo para el rugby colombiano, que motiva, que se convierte en aliciente desprenderse de una reliquia como esa camiseta histórica que está en territorio colombiano en la casa de David.

Llama la atención lo que Pichot manifestó en una entrevista cuando le preguntaron por las camisetas guardadas y regaladas “Para mí la camiseta argentina era mi vida y el símbolo más importante. Nunca dí la camiseta, salvo si valía la pena” para el portal web Córdoba XV el 24 de agosto de 2019. Esto sí que le da valor al obsequio que le hizo al entrenador colombiano.

Sobre la candidatura a la presidencia de World Rugby, David Jaramillo expresó “Como dirigente ha podido entender que el rugby tiene que ser global, tiene que ser para todos, tiene que ser más incluyente en el tema de competencias de todos los niveles. Su llegada a la presidencia de World Rugby es lo mejor que le podría pasar al resto de países que no somos los 12 primeros del ranking, y decirle que muy agradecido por lo que ha hecho por el rugby del continente, el aumento del rendimiento de la región en mucha parte se debe a él”.

Análisis desde Colombia

 

Una voz calificada para hablar del cambio es María Catalina Palacio Gaviria, Directora de Gestión Organizacional de la Federación Colombiana de Rugby, quien junto a Andrés Gómez, y Mauro Henao, Director Deportivo de la Federación, y por supuesto todo el equipo administrativo, entrenadores, deportistas y ligas deportivas de todo el país han liderado una gran apuesta por el desarrollo y crecimiento constante del rugby colombiano.

“Cata” como se le conoce afectuosamente en el rugby colombiano e internacional ha tenido el privilegio de ser becada por World Rugby, gracias a su liderazgo femenino. Con ella hablamos para Colombia.rugby sobre Agustín Pichot.

¿Para Colombia y para el mundo de que serviría la llegada de Agustín Pichot a la presidencia de World Rugby?

“Considero que ha sido muy gratificante que en el radar del Vicepresidente de la World Rugby esté Colombia, que varios artículos, escritos y entrevistas mencione y hable del buen trabajo que hace Colombia. Esto ya es un terreno muy avanzado, pues somos muchos países y tal vez algunos aún permanecen en el anonimato. Esto también se ha dado por muchos factores, primero la empatía con varios de nuestros actores Andrés Gomez, David Jaramillo y Alejandra Betancur, y segundo porque el trabajo bien hecho ha generado mucho ruido en el buen sentido.  Ahora que esta persona aspire a llegar al máximo nivel gerencial de Rugby lo considero muy positivo, puesto que ya nos conoce, ya sabe de lo que le estamos hablando y en nuestro idioma. A veces en otros idiomas y que otras personas lo cuenten no refleja realmente nuestra realidad. Y para el mundo es romper esquemas y paradigmas, pues es un dirigente muy diferente a todos los que han pasado, pues el rugby ha sido de tradición de esquemas rígidos y cerrados. Sería bonito cambiar la historia y poder ser parte de ella”.

¿Qué evalúas de las propuestas que él hace?

“Las propuestas que hace son muy osadas para muchos, para mí las que necesita el rugby actual, con esquemas de competencias más abiertas, donde países emergentes puedan ver un camino o ruta para poder llegar y con mayor oportunidad. También en el tema de recursos esquemas más equitativos creo que ahí radica lo fundamenta. Luego un deporte más seguro, más solidario y más justo. Luego, dar votos más equitativos en cuanto a la gobernabilidad”.

¿Cómo ganará el  rugby Femenino?

“Agustín le ha apostado al Rugby femenino, es más creo que fue el primero en apostar para que Alejandra estuviera como miembro council de la World Rugby. Si queda, las puertas para más rugby femenino son muy posibles, no solo para el juego, sino para toda la estructura, generando mayor competencia y un buen espectáculo y audiencia que es lo que aún carece el rugby femenino”.

¿Qué imagen tienes de Agustín Pichot?

“Un líder que rompe esquemas, que ha demostrado que para llegar se puede lograr y que se puede trabajar y que, desde cualquier ámbito. Un jet set de la época, cautivador y directo para hablar, un líder con excelentes aliados, un buen político. Lo digo porque en el 2018 tuve la fortuna de topármelo en Dublín en una reunión de la World Rugby, una excelente experiencia para mí, y este hombre simpático y muy amable, lo primero que me dijo es ¡Qué bien trabajan! sigan así, hay que trabajar más, le envío saludos a Andrés Gomez y pregunto por “el Cabra” y fue el momento para agradecerle por su apoyo, comió poco y rápido, se paró muy ligero de la mesa, pues se mantiene muy ocupado. Y me regaló una foto, sería lindo que su fórmula fuera una mujer” concluyó María Catalina Palacio.