Por Jorge Mario Escobar Barrera – Columnista independiente
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
- DEPORTES DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
- RESULTADOS REGIONALES. ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN
- TRIUNFOS Y DERROTAS COMPARATIVAS POR REGIÓN
- DEPORTES IRRELEVANTES PARA RESULTADOS DEPORTIVOS FUTUROS DEL PAÍS
- INFRAESTRUCTURA
- PAPEL DE LAS CAPITALES EN EL DESARROLLO DEPORTIVO REGIONAL
- CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Los Juegos Deportivos Nacionales llegan a su XX versión. Se han convertido en el evento deportivo más importante del país, no solo por las implicaciones técnicas, sino también las políticas; al punto de determinar el éxito del ente deportivo departamental solo por los resultados o medallería obtenida en este certamen; sin poner en ningún punto de esta discusión la labor proyectiva de los organismos del deporte asociado municipal y departamental (Clubes y ligas). Cabría incluir también el aporte directo o indirecto que hace el deporte universitario, el deporte aficionado e incluso el deporte formativo público.
Las disputas tradicionales de Valle, Antioquia y Bogotá, siguen y seguirán siendo las mismas, toda vez, que, por población, inversión, infraestructura, procesos y de alguna manera ciertas políticas, les permitirá este protagonismo.
Que el departamento del Valle gane o Antioquia gane, tiene un importancia para el papel futuro del deporte colombiano? ¿O es solo un triunfo para el deporte regional y no para el internacional? Estas cuestiones tienen que valorarse en el sentido del papel de los juegos nacionales, su intencionalidad. Que gane el Valle, Antioquia o incluso Bogotá como sucedió en el 2004, dependerá de los procesos que emprenda cada región para ganar estos juegos (Mas recursos, deportistas de otras regiones, cambio en las políticas departamentales, etc) pero, la intencionalidad para promover el desarrollo deportivo del país para ser protagonista internacional no hace parte de esta agenda de los juegos.
Incluir deportes a los juegos nacionales que son intrascendentes o menos prioritarios, es solo una muestra de que es más importante la incorporación de organizaciones, deportes y sus dirigentes, que la intencionalidad técnica de los juegos.
El papel del Ministerio del deporte en los juegos, no puede circunscribirse exclusivamente al de organizador de un evento, debe asumir un papel mucho más estratégico que permita definir las rutas para el crecimiento deportivo del país. Los Juegos Deportivos Nacionales también los puede perder el ministerio, sino define los caminos para el largo plazo del deporte asociado colombiano.
Valorar el éxito de los juegos deportivos nacionales, debe orientarse particularmente a las implicaciones futuras para el desarrollo deportivo del país, como mirada estratégica al crecimiento al desarrollo deportivo propio. Eso significa, que se deben tener miradas más significativas en la que se prioricen deportes y regiones al panorama estratégico.
Estos juegos, como seguramente todos los anteriores, siguen dejando en clara evidencia, el papel del deporte público en los resultados del deporte asociado departamental y nacional. Poco o nada hacen las ligas deportivas departamentales (como pagar entrenadores, invertir en preparación, entre otros) por afianzar o mejorar sus condiciones técnico administrativas y complementar los apoyos o ayudas del deporte público. El rol de las ligas se ha quedado en el asistencialismo del estado como principal proveedor.
La responsabilidad de los resultados deportivos, ha quedado en los entes departamentales, que utilizan para sus fines a las ligas, que están llenas de problemas, desconocimiento y una muy mala dirigencia, como se ha soportado en varios estudios, investigaciones y trabajos.
El deporte asociado en sí mismo, debería estar pensando en estrategias propias, independientes y alineadas a una política de rendimiento, donde quepa en uno de sus apartes los juegos nacionales y no sea este el fin mismo.
De esta forma, el avance técnico, valorado en los resultados deportivos por región y/o departamento, sus implicaciones para el desarrollo deportivo, sus estrategias organizacionales, su dirigencia; harán parte de este análisis.
- DEPORTES DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA.
Los deportes de importancia estratégica, son aquellas disciplinas que históricamente han tenido unos resultados significativos, por historia, cultura, niveles de preparación o conocimiento de la modalidad, que nos convierte en referente para un rendimiento superior.
Para iniciar este análisis haremos un recuento de los eventos deportivos de gran envergadura, que hacen parte del ciclo olímpico, incluidos los mismos juegos olímpicos y filtraremos los deportes que han obtenido mejores resultados. Por mejores resultados estamos entendiendo oros panamericanos y medallas olímpicas de todos los tipos.
Tomaremos los últimos 4 eventos de cada categoría y hemos excluido de este análisis los juegos bolivarianos, suramericanos y centroamericanos, toda vez que, ante las circunstancias actuales, Colombia se ubica en los primeros lugares en estas contiendas, y no se compite necesariamente contra potencias.
Este ejercicio arrojará una tendencia sobre las modalidades prioritarias en las que Colombia ha concentrado y debe concentrar su interés de preparación de la alta competencia, para que posteriormente podamos ejecutar un análisis de la intencionalidad estratégica de los Juegos Nacionales en relación a estos deportes y resultados.
Para los juegos deportivos panamericanos, se incluyeron solo las medallas de oro ganadas.
Tabla 1. Juegos panamericanos.
Año | Sede | Resultados Colombia | |
2007 | Rio de Janeiro | Deporte | Oros |
Pesas | 5 | ||
Ciclismo | 4 | ||
Lucha | 1 | ||
Squash | 1 | ||
Tiro con arco | 1 | ||
Boxeo | 1 | ||
Patinaje | 1 | ||
2011 | Guadalajara | Deporte | Oros |
Ciclomontañismo | 1 | ||
Ciclismo ruta | 2 | ||
Ciclismo pista | 3 | ||
Squash | 1 | ||
Bicicrós | 1 | ||
Tenis de campo | 2 | ||
Pesas | 3 | ||
Patinaje | 5 | ||
Atletismo | 3 | ||
Gimnasia | 1 | ||
Bolos | 1 | ||
Karate | 1 | ||
2015 | Toronto | Deporte | Oros |
Atletismo | 2 | ||
Squash | 2 | ||
Pesas | 8 | ||
Bolos | 1 | ||
Tenis de campo | 1 | ||
Ciclismo pista | 3 | ||
Gimnasia | 5 | ||
Patinaje | 3 | ||
Golf | 3 | ||
Tiro con arco | 1 | ||
2019 | Lima | Deporte | Oros |
Atletismo | 3 | ||
Bolos | 1 | ||
Boxeo | 2 | ||
Bicicrós | 1 | ||
Ciclismo pista | 2 | ||
Ciclismo ruta | 1 | ||
Clavados | 1 | ||
Fútbol femenino | 1 | ||
Karate | 1 | ||
Pesas | 5 | ||
Patinaje | 5 | ||
Squash | 1 | ||
Surf | 2 | ||
Taekwondo | 1 | ||
Tiro con arco | 1 |
Para los juegos olímpicos se incluyeron todo tipo de medallas.
Tabla 2. Juegos olímpicos.
Año | Sede | Resultados Colombia | |||
2004 | Atenas | Deporte | Oro | Plata | Bronce |
Ciclismo pista | 1 | ||||
Pesas | 1 | ||||
2008 | Beijing | Deporte | Oro | Plata | Bronce |
Pesas | 1 | 1 | |||
Lucha | 1 | ||||
2012 | Londres | Deporte | Oro | Plata | Bronce |
Pesas | 1 | ||||
Ciclismo | 1 | ||||
Atletismo | 1 | ||||
Judo | 1 | ||||
Bicicrós | 1 | 1 | |||
Lucha | 1 | ||||
Taekwondo | 1 | ||||
2016 | Rio de Janeiro | Deporte | Oro | Plata | Bronce |
Atletismo | 1 | ||||
Pesas | 1 | 1 | |||
Bicicrós | 1 | 1 | |||
Judo | 1 | ||||
Boxeo | 1 | 1 |
Los deportes estratégicos son aquellos que resultan de filtrar los principales resultados en los juegos panamericanos y olímpicos.
Tabla 3. Deportes de importancia estratégica.
Los juegos deportivos nacionales tienen 49 deportes, la prioridad competitiva se da en 21 modalidades deportivas (hablando de las prioridades para el rendimiento), incluido un deporte que da medalla a nivel panamericano y no está incluido en los juegos nacionales (Surf).
- RESULTADOS REGIONALES. ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN
Haremos un análisis de las modalidades deportivas de importancia estratégica y cual departamento las ganó en los juegos deportivos nacionales de 2019. Esto con el ánimo de enfocar proyectos de importancia estratégica en el sentido de priorizar preparaciones, deportistas y regiones.
Gráfico 1. Deportes ganados por departamento de prioridad estratégica.
En este análisis llama la atención un departamento como Boyacá que gana boxeo, deporte característico de la región caribe colombiana. Además, la gimnasia, en sus tres modalidades, en tres regiones diferentes.
Independiente que Antioquia haya perdido los juegos, tiene una mayor cantidad de deportes ganados de prioridad estratégica, para efecto del ejercicio que hacemos en este documento.
Este trabajo ubica inicialmente la prioridad regional sobre la que se puede empezar a plantear caminos para la búsqueda de mejores resultados deportivos futuros.
Un deporte como clavados, ha generado mayor cantidad de resultados que la natación carreras, sin embargo, la priorización tradicional y las inversiones se han dado, al contrario.
Solo un deporte de conjunto aparece de acuerdo a estos últimos análisis, el fútbol femenino, en contraposición a los deportes de combate (Judo, lucha olímpica, karate, taekwondo y boxeo).
- TRIUNFOS Y DERROTAS COMPARATIVAS POR REGIÓN
Gráfico 2. Oros por departamento 2008 – 2019
Las medallas de oro determinan el rendimiento de una región, pero como ya lo vimos, no garantizan expresamente concentración en lo que tiene que ser fundamental.
Además, la organización de los juegos tampoco garantiza competitividad en la distribución de medallas en algunos deportes, lo que significa consecuentemente que no existe una prioridad específica en las condiciones de rendimiento.
Por ejemplo, las actividades subacuáticas representaban 40 medallas de oro en los últimos juegos nacionales, de las cuales el departamento del Valle se colgó 24, su inmediato seguidor, Bogotá se llevó 11, y no es un deporte de prioridad alta para el país; sin embargo, puede determinar el triunfo general de unos juegos nacionales.
Otro ejemplo puede ser el de Hapkido, distribuye 18 medallas de oro, no es un deporte prioritario, y el departamento del Valle se llevó el 78% de la medallería de este deporte. Antioquia fue segundo con 4 medallas.
Solamente en actividades subacuáticas y hapkido, dos deportes de baja prioridad, el Valle le sacó a Antioquia 33 medallas de oro de diferencia.
Esto lo único que significa, es la baja prioridad en los esfuerzos de rendimiento del país, al momento de determinar las condiciones competitivas propias.
Lo otro verdaderamente llamativo, es la inmensa brecha regional de los 3 principales competidores (Valle, Antioquia y Bogotá), respecto a sus inmediatos seguidores.
Boyacá es un departamento que ha estado en crecimiento, será que perdió los juegos?, ganó 3 deportes de los 21, que se han considerado en este documento como alta prioridad, entre otros el boxeo, que es un deporte propio de la costa caribe. Mucho que analizar.
- DEPORTES IRRELEVANTES PARA RESULTADOS DEPORTIVOS FUTUROS DEL PAÍS
En este apartado no se pone en duda el crecimiento de muchas modalidades deportivas dentro del país, ni mucho menos el crecimiento organizacional para cada una de ellas; reflexionamos sobre la importancia estratégica y competitiva para el país en términos de cada modalidad.
Hemos visto anteriormente los deportes considerados más importantes en términos de resultados; presentamos a continuación los deportes menos importantes dentro de las priorizaciones estratégicas. Quedan en el medio algunos deportes que están en un nivel de crecimiento para competencia o en transición al rendimiento.
Los deportes de menor importancia estratégica para Colombia son:
- Ajedrez
- Balonmano
- Béisbol
- Billar
- Canotaje
- Fútbol de salón
- Hapkido
- Natación carreras
- Patinaje artístico
- Polo acuático
- Softbol
- Tejo
- Tenis de mesa
- Vela
Esto no significa que estas modalidades, organizaciones y dirigentes paren de trabajar por ellas; pero si deben entender que las prioridades generales deben cambiar, en el sentido de entender que debemos ajustar los detalles de profundización al rendimiento.
- INFRAESTRUCTURA
Queremos hacer un análisis de la infraestructura, vista desde las intencionalidades de las modalidades priorizadas o que deberían ser priorizadas.
Tradicionalmente las construcciones deportivas del país, se dan para prácticas profesionales (fútbol), para un referente municipal (coliseo) u obras que benefician la imagen de alguien solo porque la hizo (pero que, en definitiva, no sirven para nada). Todo esto hace que los recursos se inviertan en obras no necesarias, que beneficien a pocos, que son costosas y que no apuntan a una política de rendimiento propia.
Hagamos un análisis partiendo de la infraestructura existente, inexistente y por regiones, para que debatamos sobre la inconveniencia o conveniencia de la forma como leemos nuestro deporte.
El ciclismo de pista es quien más ha aportado al rendimiento deportivo del país, Colombia tiene 3 velódromos (1 techado – Cali), sin embargo, el Valle del Cauca ha perdido los juegos nacionales en esta modalidad tradicionalmente con Antioquia, donde existe todo el potencial de mejora, técnica y de deportistas para ser aún una potencia mayor. Las inversiones en este tipo de infraestructura deben ser mejores en Antioquia.
El bicicrós ha dado dos oros olímpicos; la mejor pista la tiene Antioquia y producto de los últimos juegos centroamericanos otra Barranquilla. Sin embargo, la tradición, los deportistas y algunos procesos están en Antioquia y el país teniendo este deporte como prioridad, las inversiones no están claras para este tipo de infraestructura en otras regiones o ciudades de Colombia, acompañado de inversión técnica, detección de talentos y proyección para el rendimiento.
La infraestructura en la actualidad no puede resolver temas de políticos de turno o la obligación de un evento en particular; debemos pensar en centros deportivos regionales, que prioricen los deportes de alta importancia para el país. No es solo destinar un espacio para entrenar, o poner la implementación de un deporte o la sede de una liga o federación, hay que construir con un verdadero sentido de estrategia deportiva.
Tenemos mayor potencial como país en avanzar más rápidamente con el fútbol femenino, sin embargo, limitamos en tiempo la liga profesional femenina; incluso teniendo la infraestructura disponible.
Tenemos mar, campos, lagos, centros urbanos y una gran naturaleza, y no priorizamos eficientemente su uso para el deporte o los deportes en los que no necesitamos hacer inversiones de infraestructura para estos deportes, ciclomontañismo, ciclismo ruta, surf, downhill, skate, bmx freestyle, canotaje, entre otros. Aquí debemos invertir en los deportistas, entrenadores y estrategias de crecimiento, desarrollo y rendimiento.
Acaban de finalizar los juegos en Cartagena; ¿de las inversiones hechas en infraestructura, en cuales modalidades gana Bolívar?, está demostrado que, sin interés ni intención de desarrollar un deporte, no basta exclusivamente la obra física. Para que hacer tanto, si las prioridades pueden ser menores, y dedicarnos exclusivamente a nuestras fortalezas.
La infraestructura debe ser mejor pensada, mejor priorizada y mejor evaluada, para los intereses deportivos nacionales.
- PAPEL DE LAS CAPITALES EN EL DESARROLLO DEPORTIVO REGIONAL
Otro de los asuntos fundamentales de la estructura deportiva del país tiene que ver con su descentralización y representación interna.
El deporte asociado está asentado en las ciudades capitales. La representación de los departamentos se basa en lo que el deporte asociado municipal (De las capitales) hace para la representación departamental.
Además, esto no significa igualmente que la calidad y niveles de desarrollo sean las más importantes o significativas en cada deporte en cada departamento, esto depende del nivel de crecimiento de los clubes en las capitales, porque está claro que el aporte de deportistas de cualquier otra región del departamento es bajo (en cualquier parte del país).
Antioquia gana el ciclismo pista; puede que los deportistas lleguen de otros municipios, pero el principal escenario está en Medellín, su capital. Lo mismo sucede con la modalidad de clavados; no creemos que otra ciudad u otro departamento fuera de la capital, hagan inversiones en deportes prioritarios, con altas exigencias técnicas y de infraestructura como este.
El Valle gana en tenis de campo, donde se concentran las organizaciones de este deporte en el departamento?; la mayor proporción esta en Cali, su capital, así como toda la infraestructura (Canchas públicas y clubes privados).
Es difícil pensar, que unos juegos nacionales los gana el departamento; los gana en una gran proporción la ciudad capital, que alberga la población, la infraestructura y las organizaciones con las que se compite a nivel nacional. De ahí la preocupación por la descentralización, por la identificación de potencialidades en otros municipios, pero esto tiene que ser parte de la agenda de construcción del rendimiento colombiano.
- CONCLUSIONES
- Colombia tiene que definir deportes que sean de importancia estratégica para hacer sus inversiones y determinar el camino de rendimiento.
- En general que un departamento gane los juegos nacionales demuestra interés en sus políticas deportivas, sin embargo, puede que el enfoque no vaya direccionado a una unión nacional para el rendimiento futuro nacional.
- Existen departamentos que pueden pensar sus políticas competitivas invirtiendo en pocos deportes, pero que garantizan su triunfo y que además puedan ser de importancia estratégica, como es el caso de Boyacá.
- La hegemonía nacional de Antioquia, Valle y Bogotá es indiscutible, con una marcada diferencia sobre sus seguidores.
- Colombia también debe priorizar en sus deportes, aquellos de menor importancia estratégica.
- La infraestructura deportiva, debe ir relacionada con los intereses prioritarios del país.
- Las ciudades capitales juegan un papel determinante en los resultados de los juegos nacionales.