Las palabras de solidaridad llegan de diferentes lugares. Todo el mundo lo recuerda, le agradece, valora su aporte al rugby. Dejó infinitos amigos y una huella imborrable. El rugby era su modo de vida como lo expresa en esta entrevista.

 

La Federación Colombiana de Rugby les comparte esta semblanza que muestra su forma de pensar y actuar. Lo que hizo por el deporte y lo que soñaba. Se va un guerrero, se va un Tucán, se va un sentimiento de las entrañas del rugby colombiano.

 

Rememoramos este dialogo el año anterior de Lucas Caro con la comunicadora Daniela Brunal Berrocal en memoria de un héroe que ayudó sobremanera en la construcción del sueño tucán.

 

  1. “¿Cómo conoció el rugby?

Lo conocí en un canal de televisión por cable en el 2003, estaba en décimo grado el canal se llamaba PSN, y en el 2005 luego de hablar con uno de mis mejores amigos me contó que estaba practicando en la Universidad Nacional, pero en ese entonces en el único equipo que podía entrenar era en la categoría C de la Universidad de Antioquia, porque podía pertenecer sin ser estudiante y sólo había cinco equipos en Medellín.”

 

  1. ¿Cuál ha sido su trayectoria?

He tenido la oportunidad de vivir el rugby como jugador, comencé en la Universidad de Antioquia en el 2005 y jugué hasta 2013. Fui jugador de la C, en la B y tuve la oportunidad de jugar en la A en el torneo Copa Medellín del 2011 saliendo campeón.

 

Fui jugador de selección Antioquia en 2009 y 2010 y participé en una selección Colombia sub 23 en el último Colsanitas. Referee de Liga Antioqueña de Rugby del 2008 al 2012.

 

Como entrenador he sido parte de RUCA, Escuelas populares del deporte desde 2009, entrenador selecciones Antioquia juvenil 2010- 2016, asistente entrenador selección Colombia juvenil 2011-2016, entrenador Universidad EAFIT 2017, entrenador GRC desde 2009, donde he tenido la oportunidad de dirigir todas las categorías, es mi club y me siento más que agradecido de pertenecer al GRC. También Soy educador World Rugby desde 2015. Actualmente soy PF asesor en selecciones Antioquia y Colombia mayores.

 

  1. ¿Qué impacto tiene el rugby en su vida?

 

Yo intervengo en la sociedad y cumplo una función que es gracias al rugby. El rugby es mi oficio y mi modo de vida, diría que el rugby es mi medio y mi finalidad, el rugby es mi ambiente, es mi entorno.

 

  1. Una experiencia negativa, otra positiva y por último una graciosa que ha vivido por el rugby.

Hay muchas historias, pero una que recuerdo mucho es en el suramericano del 2013, cuando perdimos la final en la última jugada luego de llevar todo el torneo invicto, eran 3 partidos, 210 minutos de los cuales 209 estuvimos arriba, era la primera vez que le íbamos a ganar a Paraguay, eso nos enseñó demasiado para seguir adelante, nunca es suficiente, es hasta el final, es con toda o mejor no hagas nada en tu vida.

 

Uno de los momentos más felices fue ganar como jugador en el 2011 la Copa Medellín jugando en la categoría A de mi club, y cuando le ganamos a Venezuela en el 2012 en el suramericano de mayores. Esto partió la historia del rugby en 2 porque nos dijo que los esfuerzos que veníamos haciendo y nos impulsó a abrir una brecha de la mano del desarrollo y fue enfocarnos en el alto rendimiento. A ese partido de Tucanes, lo llamamos “El Maracanazo”, porque Venezuela era el local y nadie creía que con un equipo tan joven íbamos a dar ese golpe.

 

  1. ¿Cuál es su opinión sobre el crecimiento del rugby de Colombia a nivel internacional?

El Rugby colombiano es muy particular, es único. El rugby colombiano es un montón de momentos y personas que han halado para el mismo lado, a pesar del crecimiento lo alentador del Rugby colombiano no es a donde hemos llegado sino lo que falta por recorrer y espero estar mucho tiempo vivenciándolo. El rugby colombiano cada día crecerá más por desarrollo, por estructura, por cantidad de habitantes y por la variedad étnica, cultural y territorial.

  1. ¿Cuáles han sido sus aportes al rugby?

Comer rugby todos los días, desde que lo conozco aporto en lo que pueda, le he dado al rugby los años que llevo transmitiendo, convocando y aportando al rugby en todos los ámbitos posibles.

 

  1. ¿Cuál es su visión del rugby colombiano en 5 años?

Quiero que tengamos un torneo semiprofesional con 10 clubes fuertes en Antioquia y 20 en todo el país. Veo el censo con 60.000 jugadores de todas las categorías, veo torneos nacionales en todas las categorías, afianzar el rugby femenino olímpico y que en todos los rincones de Colombia haya rugby, con focos de inclusión, resolución de conflictos y otros de rendimiento, dependiendo las necesidades. Quiero que el rugby colombiano sea fuerte en todas las regiones.

 

  1. ¿Qué diferencia el rugby de otros deportes?

Los valores y todos los componentes que maneja, es un deporte muy completo tanto físico como mentalmente, el rugby es más que un simple deporte y eso lo tengo claro.

 

  1. ¿Cuánto tiempo piensa seguir dedicándote a este mundo, hay una edad de jubilación?

Toda la vida, lo que tenga de tiempo y vitalidad quiero seguir brindándola al rugby.

 

  1. ¿Cómo seguir promocionando el rugby?

No hay mejor forma que atraer a la gente, animarlos a que el rugby sea parte de sus vidas, lo único que sé me ocurre es el modelo de desarrollo del rugby colombiano, porque me ha tocado vivirlo en todas sus etapas y estoy seguro que donde otros países lo aplicaran también les funcionaría”.