La historia de las Tucanes Imparables del rugby colombiano será contada por el canal deportivo ESPN.

Por: Roosevelt Castro Bohorquez

El reconocido canal televisivo internacional ESPN realizó un documental en Medellín, titulado “Somos XV: Coraje”.

“Desde hace 6 meses se hicieron los contactos con la gente de este gran canal deportivo internacional, para que mostrarán esa cara amable que da este bonito deporte a la ciudad de Medellín y lo logramos después de muchos esfuerzos y reuniones”, señaló Andrés Roberto Gómez Castaño, presidente de la Federación Colombiana de Rugby.

“Hemos visto como este deporte ha tenido un desarrollo enorme en Colombia, especialmente en la rama femenina. Las guerreras de Las Tucanes  nos motivaron para venir a Colombia y realizar este documental. Lo presentaremos a través de la historia de vida de Isabel Romero Benítez. Ella será el eje principal y a través de ella mostraremos la historia del rugby colombiano, especialmente en la rama femenina” señaló Santiago Roccetti, productor jefe de este especial televisivo.

“De siete documentales que realizamos para ESPN con el tema del rugby, seis fueron en nuestro país y uno lo abordamos desde afuera y el escogido fue esta bonita historia de Las Tucanes de Colombia, que espero que les guste”, comentó el argentino Juan Ignacio Sarrabayrouse, productor audiovisual del canal con sede en Buenos Aires, Argentina.

Isabel, imagen del rugby cafetero y un try a la vida

La antioqueña Isabel Romero Benítez fue la elegida para servir de referente del documental “Somos XV”. La jugadora de Tucanes y del Club Gatos de Medellín se sintió  orgullosa de ser elegida para protagonizar el documento audiovisual.

“Me hace sentir muy orgullosa y motivada, a pesar de estar lesionada, pues me dolió mucho no estar en el Test Match contra Brasil. Es un premio para el rugby femenino de Colombia”, señaló la jugadora que se desempeña como ala izquierda de Colombia, nacida en Medellín el 27 de julio de 1996.

Es que su vida no ha sido fácil, no obstante le sigue haciendo  un try.  “Al rugby llegué por una apuesta”, rememora la habitante del barrio Castilla  de la Comuna 5 de Medellín y estudiante del segundo semestre de Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad Católica Luis Amigó.

“El 17 de noviembre del 2010, yo estaba de camino  para una finca con una amiga, pero días antes había apostado 20.000 pesos con una compañera de mi colegio. Ella me retó a que yo no podía jugar rugby, yo le dije que sí y como la cancha quedaba a una cuadra de mi casa me presenté y me quedé. Después supe que a la amiga que me había invitado a esa finca la mataron y le di gracias a Dios y al rugby de no haber ido”,  evoca la ex estudiante del Colegio Sor Juana Inés de la Cruz e hija de Estela.

 

El rugby seven femenino: “De niña a mujer”

Es que la pelota ovalada femenina, modalidad sevens,  ha sumado grandes logros deportivos en más de una década y media. Fue un paso de niña a mujer, que será mostrado por este canal deportivo, a través de la referente antioqueña Isabel Romero Benítez.

Campeonas en los Juegos Bolivarianos 2013 desarrollados en Trujillo, Perú y en el 2017, en Santa Marta, Colombia. Igualmente, Oro en los Juegos Centroamericanos de Veracruz, México, (2014) y  de Barranquilla, Colombia, (2018).

Del mismo modo, en el Seven Sudamericano Femenino, anteriormente llamado Seven Femenino de la CONSUR, Las Tucanes colombianas se subieron a lo más alto del podio en el 2015. La ciudad Argentina de Santa Fe vio a las siete imparables colombianas ganar el oro a las locales.

“Lástima que Brasil no haya asistido a la defensa del título en Argentina,  pero dimos la pelea a un rugby de mayor o igual categoría como el argentino, el uruguayo y el chileno”, comentó Andrés Gómez Castaño, el zar de la pelota ovalada en Colombia.

San José de los Campos es la municipalidad del Estado Sao Paulo, Brasil, que también vio como la selección femenina de Colombia se colgaba el oro en el 2018.  Esta vez el Seven Sudamericano Femenino Juvenil fue el título obtenido en la tierra de la samba.

Los aros olímpicos tampoco les son ajenos a nuestras jugadoras.  El tiquete a Río de Janeiro 2016 se obtuvo al salir airosas en el suramericano argentino el año anterior a la realización de las olimpiadas.  Era la primera vez que el rugby colombiano femenino lograba este cupo a la máxima justa del deporte mundial.

El Estadio de Deodoro de Río fue el testigo de esta primera experiencia olímpica colombiana, en la categoría mayores.

La selección femenina de Australia, que a la postre fue el campeón olímpico; Estados Unidos e Islas Fiyi fueron las rivales de Las Tucanes, en territorio brasileño.

Buenos Aires, Argentina, fue la anfitriona de la segunda cita olímpica de la selección Colombia de rugby femenina. Esta vez las juveniles de Tucanes lograron el cupo luego de alzar la copa de campeonas en los terrenos de juego paulistas.  Un cuarto puesto fue la ubicación de las colombianas en la tercera justa olímpica de la juventud.

El bronce en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú,  2019 fue otro de los grandes logros del Rugby Seven de Colombia.  En un partido parejo y luego de empatarle a Brasil con una conversión en tiempo cumplido, Las Tucanes derrotaron con un try en el alargue 29-24 a la potencia regional.

El broche de oro lo cerró el combinado nacional este domingo 25 de agosto de 2019.  El triunfo 28-7 sobre Brasil en el Test Match, en la modalidad quinces, marcó un hecho histórico en el rugby femenino colombiano.

El Test Match fue un partido oficial del calendario de World Rugby y Sudamérica Rugby, el primero después de muchos años sin jugar en la modalidad de Quinces en esta parte del continente, y que activa a Colombia y a Brasil como las potencias en la región y en la mira del calendario al Mundial de Nueva Zelanda 2021.

Darle color al rugby

En casi cinco días de producción y visitando diferentes lugares de la geografía antioqueña, se le dio el color al rugby femenino colombiano.

Un dron para las tomas aéreas,  dos cámaras para la producción terrestre, boom y micrófonos para registrar los sonidos del ambiente y las voces autorizadas y varios implementos fueron los testigos de esta gran producción televisiva, que se emitirá en el canal deportivo internacional ESPN el lunes 9 de septiembre en estreno, y que tendrá varias repeticiones.

Fue una experiencia maravillosa, que sabemos les va a gustar mucho a los televidentes de ESPN y del rugby colombiano”, comentó Juan Ignacio Sarrabayrouse.

“Una sorpresa muy buena es la que se llevarán nuestros televidentes, pues visitamos la Unidad Deportiva de Castilla, más conocida como René Higuita. Conocimos mucho de este ícono del fútbol colombiano y quisimos conocer sus impresiones acerca del deporte de la pelota ovalada. Para ello, lo visitamos en Guarne en donde hablamos con él y le pusimos el reto de que hiciera “El Escorpión” con un balón de rugby.  ¿Lo haría? Espero que miren el documental para ver si Higuita realizó el reto”,  señaló Federico Almejun, productor argentino de ESPN.

El equipo de trabajo también contó con talento colombiano. El camarógrafo Nicolás Muñoz y el sonidista Felipe Ramírez también aportaron en el documento audiovisual.

“Este no es tema de género sino de pasión. La felicidad se nos volvió nuestro ADN y por ello felicito a nuestras mujeres que son una raza de verracas”, señaló David Jaramillo, entrenador de Colombia y bronce femenino en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú.

Así el  rugby femenino colombiano mostrará su potencial en el reconocido canal internacional de deportes ESPN.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]