La hazaña se volvió a conseguir. Barranquilla ardió con la temperatura del rugby en ambas ramas. Un deporte que se dedicó a brindarle triunfos al país y que cada vez gracias a sus deportistas, entrenadores, directivos, equipo de federación y aliados incrementa la historia forjada con esfuerzo y tesón en diferentes escenarios de Colombia, muchas veces espacios recónditos labrados a pulso con haches en el campo que le han dado grandeza a la humildad.
El preludio fue el título femenino. Las damas volvieron a mostrar a que fueron a Barranquilla. Cuatro años atrás inscribieron su nombre en lo más alto del podio en Veracruz, México, y como locales no dejaron escapar esta posición. Con un contundente 20 a 0 derrotaron a Venezuela. Fueron los mismos finalistas de la pasada edición centroamericana esa vez, las Tucanes ganaron 24 a 5.
Los Tucanes masculinos no desentonaron. Se volvieron a encontrar en la final con los rivales de hace cuatro años. Los mexicanos querían revancha, pues en su territorio habían caído 41 a 0. Esta final versión 2018 fue un duelo apretado. 21 a 14 favoreció la victoria a los colombianos.
El júbilo nacional se extendió con la ovalada desde la región caribe hasta cada uno de los rincones de donde procedían los integrantes de los Tucanes, y por supuesto contagiaron los seguidores de rugby en distintas ciudades. Llenos de honor y gloria como pregona su eslogan, la ratificación del título en ambas ramas permite soñar con un deporte que cada vez más crece gracias a estas conquistas.
En las representaciones, tanto masculina como femenina, se destaca la mezcla de veteranía y juventud. El rugby transforma vidas y es por excelencia una escuela de valores. Dialogamos con una las incorporaciones relativamente nuevas en la selección para adentrarnos en su historia de vida.
Ha sido una ciudadana del mundo. El atletismo fue su base para el rugby. Hoy estudia en la Universidad Nacional de Medellín, y ahora tiene el honor de ser parte de las Tucanes con su entrenadora y tutora Solangie Delgado. Entrevista con Jarvi Augusto Escobar.
María Isabel Arzuaga, ¿dónde nació Isabel? ¿Y cuántos años tiene?
Soy de Bogotá, mi padre de Bogotá, mi madre de Barranquilla y tengo 20 años.
¿María Isabel hace cuanto vives en Medellín?
Si, vivo aquí en Medellín hace mas o menos hace un año y medio, desde que empecé los estudios en la Universidad Nacional.
Siempre en Bogotá y ya se vino a vivir acá y ¿que está estudiando?
La verdad no estuve siempre en Bogotá, también en España, luego que dejé el atletismo en el que estuve 8 años lo empecé en España y luego lo continué aquí en Colombia, fui selección Bogotá, selección Colombia.
Después de dejar el atletismo me fui para Alemania en búsqueda de nuevas experiencias, vine me presente a la universidad para tener nuevos aires y llegué a Medellín entré a la universidad y conocí el rugby.
¿O sea que es ciudadana del mundo?, ¿Por qué?
Yo soy ciudadana del mundo, sí. Siempre me ha gustado explorar y mi familia me ha ayudado con eso, mi madre es enfermera y siempre ha tenido congresos, ella es docente y siempre nos ha arrastrado a mi hermano y a mí a ciudades diferentes.
¿Y su papá?
Mi padre es ingeniero industrial, es divorciado de mi madre, por lo que no hay mucha comunicación.
Bueno, hablemos del deporte, ¿Cuando nace el atletismo?, ¿Qué pruebas practicó?, ¿anécdotas?,¿Llegó a participar en campeonatos oficiales? y ¿llegó a ganar medallas incluso?
Yo comencé con el atletismo mas o menos en el 2009, ese año viví en España. Me invitó una compañera que me vio jugando fútbol, entonces me dijo que corría muy rápido y que serviría para atletismo, dije que bueno.
Allá empecé con el salto triple y bala, me fue muy bien, llegué a ser segunda a nivel de España, me vine a Colombia y aquí me encuentro con que no hay salto triple, entonces me toca cambiar de prueba, empecé con el salto largo, con pruebas múltiples, me fue bastante bien, apenas llevaba tres meses y ya estaba en un campeonato nacional compitiendo por Bogotá, llegue hacer un record nacional. Estuve en centroamericanos y Suramericanos.
¿En qué parte de España vivías?, ¿Hay mucha diferencia del atletismo de allá y de acá?
En cuanto a la disciplina podemos decir que es un poco diferente, yo allá empecé como hobby, de pasatiempo, después comenzó más serio cuando inicié un Campeonato en Valencia, Alicante, sur de España y competimos allá en Castellón, luego me tuve que venir para acá y buscar.
¿Siempre has sido muy rápida?
No tanto rápida, siempre tuve mucha potencia. En el fútbol también era lo mismo, para chutar los balones era demasiado fuerte, los cambios de ritmo eran bastante fuertes, desde los 3 años llevo haciendo deporte.
¿Otro deporte adicional?, ¿En el fútbol en qué posición jugabas?
En fútbol jugaba de extrema, de delantera, hice natación desde lo básico, después natación aletas, luego natación carreras, después clavados y hice waterpolo como 4 años.
Bueno, ¿es cierto que el atletismo es el deporte base y que sirve para otras disciplinas?, ¿cómo te ha servido para el rugby?
Sí, yo pienso que el atletismo es el deporte base para todo, porque te enseña a correr, para el rugby tú tienes que correr, para el futbol tú tienes que correr, para absolutamente todo y hay mucha motricidad, aprendes que tus piernas van funcionando en función a la mente.
Hablemos el tema selección Colombia de rugby, ¿Cuándo llega a la selección Colombia de rugby? y ¿qué significa ser selección Colombia? ya habías ido a un Centroamericano con atletismo ¿En cuáles estuviste?, ¿Cómo te fue?
En el atletismo estuve en un Centroamericano que se hizo en Cali, yo estaba en miras a ir al mundial de menores que se hizo en Cali en el 2015, previo a eso fueron las competencias centroamericanas, suramericanas y en éstas tuve una segunda posición.
Después de todo el proceso del atletismo, llegue aquí a Medellín a jugar rugby, cuando yo llegué a mi primer entrenamiento, hablé con mi entrenadora que es Solangie Delgado y ella me dijo »Si se trabaja, tú ya tienes la disciplina y puedes ser selección Colombia», Obviamente a mí me brillaron los ojos porque ese era un sueño que ya no estaba presente, yo trabajé todo el año pasado muy fuerte, se trabajaba en privado, a deshoras, se trabaja tres entrenos al día y para Bolivarianos, para preselección afortunadamente me llamaron, fuí selección Antioquia y ahí me fui desempeñando poco a poco con mis compañeras de selección.
Por último, ¿qué le aportas a la selección Colombia?
Le aportó mucha disciplina y muchas ganas de sudar la camiseta, de dejarlo todo en el campo y hasta la última pestaña si es necesario.
¿Cómo defines tu historia de vida?, ¿Ha sido fácil?, ¿Cómo se parece el rugby a tu historia de vida?
Mi historia de vida ha sido guerreada, mi madre ha sido una persona muy guerrera y yo heredé eso de ella, todo ha sido guerreado, ganado, mediante la disciplina y la perseverancia, todo lo he podido lograr y en el rugby si tú no tienes disciplina, no tienes perseverancia y no tienes ese objetivo no lo logras.
¿ Qué estatura y peso?
Mido 1.71 y peso 68 kilos.